Gerontocracia

(del griego geron, ‘anciano’, y kratos, ‘poder’), gobierno ejercido por los ancianos. La gerontocracia es la dominación social y política que ejercen las personas mayores de una forma directa o indirecta.

La edad es una característica que ejerce una enorme influencia en las comunidades políticas. Aristóteles explicó la correlación entre las funciones políticas y la edad, y diferenció dos categorías: hombres guerreros y aquellos que deben deliberar sobre cuestiones de Estado. Según Aristóteles, ambas categorías debían estar unidas y separadas: "separadas porque piden edades diferentes; unidas porque necesitan, la una, prudencia, la otra, vigor".

Elemento fundamental de organización social, ha sido clave para comprender las sociedades primitivas, ya que el anciano era cabeza de familia y de tribu. En las antiguas civilizaciones, los ancianos cumplían funciones políticas, civiles y religiosas. En el antiguo reino de Babilonia, el Consejo de Ancianos se ocupaba de la administración local. Entre los aztecas, los ancianos de los barrios o calpules eran consultados por los dirigentes a la hora de tomar decisiones sobre los cambios de posesión de tierras. Durante la monarquía de Roma, el rey era elegido por el Consejo de Ancianos (Senado), asamblea que después se convirtió en consejo asesor de los cónsules. En la Francia revolucionaria, el poder legislativo fue ejercido por una asamblea bicameral compuesta por el Consejo de Ancianos (250 miembros) y el Consejo de los Quinientos.

En la actualidad, algunos pueblos y aldeas son todavía gobernados por consejos de ancianos que se encargan junto al jefe tribal de mantener la ley y el orden, y administrar justicia.

Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2002. © 1993-2001 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

 

 

Gerontocracia


Gerontocracia es una forma oligárquica de gobierno en la cual una entidad es gobernada por una pequeña cantidad de líderes, en la cual los más ancianos mantienen la mayoría de poder. Mantener la mayor cantidad de poder puede no ser común en posiciones formales de liderazgo, pero dominar a quienes lo hagan si.: en los tiempos de los Ocho inmortales de la China Comunista se bromeaba, "el de 80-años era convocando a reuniones, el de 70-años decidía y el de 60-años debía retirarse".
Tal forma del liderazgo es común en países comunistas en los que la longevidad de uno al servicio del partido es tenida para ser requisito principal para el liderazgo. Es también común en estados religiosos teocráticos como Irán en el cual el liderazgo es concentrado en las manos de los ancianos (Al contrario de los lideres religiosos, sin embargo candidatos parlamentarios tienen como edad máxima 75 ara postular al senado).

 

Fuera de la esfera política, la gerontocracia puede ser observada en otras clases de jerarquías institucionales de diverso tipo. Generalmente, el indicador de gerontocracia es la presencia de un número substancial de líderes septuagenarios u octogenarios—aquellos jóvenes que están demasiado jóvenes para ser la etiqueta apropiada, mientras estos más viejos que han sido generalmente demasiado pocos para dominar el liderazgo en números. El raro centenario quien ha retenido una posición del poder es generalmente por lejos el más viejo en la jerarquía.

La gerontocracia generalmente ocurre como fase en el desarrollo de una entidad, en lugar de ser parte de esta a través de su existencia. Opuesto a la gerontocracia la cual puede causar el debilitamiento o la eliminación de esta característica por la institución de cosas como límites del término o edad del retiro obligatorio. Jueces de la Corte de los Estados Unidos, por ejemplo, sirven por vida, pero un sistema de incentivos para retirarse en paga completa después de que una edad determinada y una descalificación de liderazgo para los que fallan puede que se haya instituido. El comité olímpico internacional instituyó una edad del retiro obligatorio en 1965, y el Papa Pablo VI
quitó el derecho de los cardenales católicos romanos de votar por un nuevo papa una vez que alcanzaran la edad de 80.

Por otra parte, la gerontocracia puede emerger en una institución inicialmente no conocida por ella. La Iglesia de Jesús Cristo de los santos del Ultimo día fue fundada por un hambre de 24 años, quien en 1835 constituye el primer Quórum de los 12 Apóstoles con miembros en edad entre 23 a 35. Una vez que fuera establecida la sucesión a la presidencia de la iglesia derivó de ser ejercida por largo tiempo a ser dirigida de por vida, la jerarquía de la edad marcada, y con el crecimiento de la iglesia la edad en la cual nombraron a los funcionarios a la Alta Dirección continuó aumentando. Seis presidentes de la iglesia han mantenido la dirección de la institución más allá de la edad de 90, y a la fecha 2005, la iglesia es conducida activamente por un hombre que recuerda el día que su padre substituyó la carroza de la familia por un Modelo Ford T.

La fortaleza de la gerontocracia es vista como su estabilidad, que puede ser más apropiada para las instituciones que enseñan los principios que no varían en un cierto tiempo. En las instituciones que tienen que hacer frente al cambio rápido, las facultades disminuidas de la ancianidad pueden ser una desventaja en el momento de proveer liderazgo efectivo.

Gerontocracias de varios tipos se pueden esperar que asciendan y caigan. El aumento en la longevidad humana
puede cambiar las definiciones de eso, como edades caracterizadas antes por senectud y sobrevivido cerca a una proporción pequeña de la población son alcanzados por números más grandes de una gente más sana. Por esta razón la edad del retiro obligatorio levanta oposición. Cuando eligieron al papa Juan Pablo II cerca de un décimo del Cónclave de Cardenales estaba sobre 80, pero la proporción ha sobrepasado hoy una mitad.

 

Fuente:

http://www.explore-government.com/government/G/Gerontocracy.html

http://www.absoluteastronomy.com/encyclopedia/G/Ge/Gerontocracy.htm