EVALUACIÓN PSICOLÓGICA EN EDUCACIÓN ESPECIAL
Funciones del psicólogo en la educación
especial
Las principales funciones del psicólogo en la educación especial son la evaluación psicológica, psicométrica y educativa y la intervención con el estudiante en sus distintas modalidades, también puede ser parte del comité de planificación y ubicación, participar en proyectos de legislación, ofrecer consultoría a padres, maestros y otros profesionales, trabajar en el desarrollo e implantación de planes de modificación conductual, realizar recomendaciones sobre acomodo razonable y otras muchas más.
El psicólogo debe utilizar un modelo educativo y si el niño necesita terapia con orientación clínica es recomendable que se acuda a otro especialista, sin embargo habrá casos en los que el psicólogo de la educación especial podrá intervenir.
La evaluación psicológica se encarga de determinar quién es elegible para seguir un programa de Educación Especial, determinando las necesidades educativas especiales y proporcionando una base para la programación académica, por tanto la evaluación debe evitar ser discriminatoria pues la consecuencia de estas es negar al alumno los servicios que necesita o ser ubicado en un centro que no le corresponde. Para evitarlo se establecen las siguientes regulaciones:
a) Test psicológicos y otros instrumentos de
evaluación:
1. Deben ser elaborados y aplicados en la lengua nativa del niño.
2. Validados para medir los objetivos específicos.
3. Administrados por profesionales formados.
b) Los tests psicológicos y otros instrumentos de evaluación incluyen aquellos diseñados para obtener datos en áreas específicas de necesidades educativas y no sólo aquellos que proporcionan un CI global.
c) Son elegidos y aplicados para que su resultado refleje las aptitudes, el nivel de funcionamiento o cualquier otro factor que el test pretenda medir.
d) Ningún procedimiento debe ser utilizado por sí sólo como único criterio para seleccionar un programa educativo apropiado.
e) La evaluación la realiza un equipo multidisciplinario.
f) El niño es evaluado en todas las áreas.
Modelos de intervención psicoeducativa
En un principio las aulas de Educación Especial se perciben como el principal modelo educativo para niños con discapacidad. A medida que surgieron leyes y decretos, el sistema público empezó a asumir la responsabilidad de los niños con discapacidades severas y la investigación comenzó a centrarse en la intervención temprana cuestionándose, así, la eficacia de la Educación Especial.
Antes el fracaso escolar estaba centrado en el niño pues era éste fuente de aprendizaje y de problemas de conductas, a raíz de este cambio la responsabilidad del niño pasa ser responsabilidad del sistema escolar.