JAPONES  (日本語)
Traductor:
http://babelfish.altavista.com/
Población hablante: 127,000 de habitantes.

Poseen dos silabarios -hiragana y katacana-
El sistema fonológico es bastante sencillo. Consta de cinco vocales que, escritas en caracteres romanos, son a, i, u, e, o y se pronuncian de forma parecida a la del español; tiene 19 consonantes que se corresponden con k, s, sh, t, ch, ts, n, h, f, m, y, r, w, g, z, j, d, b, y p. La r se emite golpeando el interior de la boca con la punta de la lengua. En el interior de una palabra la g se nasaliza y suena de forma parecida al grupo ng como en la palabra tango. Este rasgo es característico del habla culta de Tokio. En el caso de la f, es distinta a la del español porque no se produce el contacto labiodental y muchos hablantes la pronuncian muy parecida a la h cuando es una aspiración sorda. Todos los fonemas pueden ser largos o breves. Determinadas sílabas se destacan en función del tono o de la altura debida al timbre, pero no puede decirse que se trate de una lengua que posea el acento de intensidad.

La transliteración del idioma japonés es un problema muy discutido por todo el mundo debido a la variedad de criterios que existen. Algunas normas nacionales no son aceptables.

 Hoy, al hablar del hyojun-shiki o sistema estándar se piensa directamente en el Hepburn.

Los nombres personales se escriben al estilo japonés, es decir, primero el apellido y luego el nombre de pila. Esto principalmente para no vernos en la necesidad de traducir nombres de nobles de la Antigüedad. La transliteración de los nombres propios está en función de su ortografía y pronunciación modernas.

Ej. Hashimoto Ryutaro (y no Ryutaro Hashimoto)

Ariwara no Fumiko (y no Fumiko, de los Ariwara)

Por último, los kanjis empleados aquí son los que brinda el sistema estandarizado JIS (Japanese Industrial System)
El sistema estándar está basado en el trabajo de James Hepburn y de la Romaji-kai (羅馬字会) del siglo XIX, cuyo principal artificio es el empleo de las consonantes del inglés y las vocales del latín. Aunque durante la primera mitad del siglo XX se oficializaron otros sistemas, como el Kunrei y el Nippon, con sus variantes, luego de la ocupación norteamericana del archipiélago se hicieron algunos reajustes oficiales, producto de las investigaciones de la Junta Investigadora de la Lengua Japonesa (国語審議会) del Ministerio de Cultura

Producción intelectual.- La producción editorial equivale a un 8% del total de la producción mundial y 9% de sitios web.

Catálogo de libros en línea:
http://webcat.nii.ac.jp/webcat_eng.html

Diccionario idiomático y bilingue:
http://dict.pspinc.com/
http://eiwa.excite.co.jp/
http://linear.mv.com/cgi-bin/j-e/dict
http://dictionary.goo.ne.jp/

Directorio Internet y Recursos:
http://www.google.co.jp
http://www.goo.ne.jp/
http://www.kotoba.ne.jp/
http://www.csse.monash.edu.au/~jwb/japanese.html

Enciclopedias:
http://ds.hbi.ne.jp/
Encyclopedia Japonica o jiji hyakka (sin enlace)

Lecciones en línea:
http://www.japanese-online.com/
http://nihongo-online.jp/

Periódicos y revistas:
http://www.asahi.com/

Radio y televisión:
http://www.nhk.or.jp/