LA PERSONALIDAD
PERSONALIDAD
La
personalidad no es más que el patrón de pensamientos, sentimientos y conducta que
presenta una persona y que persiste a lo largo de toda su vida, a través de
diferentes situaciones.
Hasta
hoy, Freud, es el más influyente teórico de la personalidad, éste abrió una
nueva dirección para estudiar el comportamiento humano.
Según
él, el fundamento de la conducta humana se ha de buscar en varios instintos
inconscientes, llamados también impulsos, y distinguió dos de ellos, los
instintos conscientes y los instintos inconscientes, llamados también, instintos vida e instintos de muerte.
Los
instintos de vida y los de muerte forman parte de lo que él llamó ELLO, o ID y
el yo, o ego.
LOS INSTINTOS DE VIDA
En
la teoría de freudiana de la personalidad, todos los instintos que intervienen
en la supervivencia del individuo y de la especie, entre ellos el hambre, la
auto- preservación y el sexo.
LOS INSTINTOS DE
MUERTE
En
la teoría freudiana, es el grupo de instintos que produce agresividad,
destrucción y muerte.
El ELLO:
Es
la serie de impulsos y deseos inconscientes que sin cesar buscan expresión.
EL YO, O EL EGO:
Es
parte de la personalidad que media entre las exigencias del ambiente
(realidad), la conciencia (súper-yo) y las necesidades instintivas (ello), en
la actualidad se utiliza a menudo como sinónimo del ego.
TEORÍAS HUMANÍSTICAS
DE LA PERSONALIDAD.
Ya
se vio como Freud, pensaba que la personalidad era el resultado de la
resolución de los conscientes y de los inconscientes de las personas, además de
las crisis del desarrollo. Muchos de sus seguidores modificaron sus teorías,
uno de ellos fue, Alfred Adler, quien apreciaba una perspectiva muy distinta de
la naturaleza humana de la que tenía Freud.
Adler,
escribió sobre las fuerzas que contribuyen a estimular un crecimiento positivo
y a motivar el perfeccionamiento personal. Es por eso, que en ocasiones se
considera a Adler como el primer teórico humanista de la personalidad.
La
teoría humanista de la personalidad, hace hincapié en el hecho de que los humanos
están motivados positivamente y progresan hacia niveles más elevados de
funcionamiento. Dice que la existencia humana es algo más que luchar por
conflictos internos y crisis existenciales.
Cualquier
teoría de la personalidad que subraye la bondad fundamental de las personas y
su lucha por alcanzar niveles más elevados de conociendo y funcionamiento entra
dentro del grupo de teoría humanística de la personalidad.
Otra
teoría, es la de la tendencia a la autorrealización, según Rogers, el impulso
del ser humano a realizar sus autoconceptos o las imágenes que se ha formado de
sí mismo es importante y promueve el desarrollo de la personalidad.
También,
decía que el impulso de todo organismo a realizar su potencial biológico y a
convertirse en aquello que intrínsecamente puede llegar a ser. (Teoría de la
realización).
RASGOS DE LA
PERSONALIDAD.
No
son más que las disposiciones persistentes e internas que hacen que el
individuo piense, sienta y actué, de manera característica.
TEORÍA DE LOS RASGOS
Los
teóricos de los rasgos rechazan la idea sobre la existencia de unos cuantos
tipos muy definidos de personalidad. Señalan que la gente difiere en varias
características o rasgos, tales como, dependencia, ansiedad, agresividad y
sociabilidad. Todos poseemos estos rasgos pero unos en mayor o menor grado que
otros.
Desde
luego es imposible observar los rasgos directamente, no podemos ver la
sociabilidad del mismo modo que vemos el cabello largo de una persona, pero si
esa persona asiste constantemente a fiestas y a diferentes actividades, podemos
concluir con que esa persona posee el rasgo de la sociabilidad.
Los
rasgos pueden calificarse en cardinales, centrales y secundarios.
·
Rasgos cardinales
Son relativamente
poco frecuentes, son tan generales que influyen en todos los actos de una
persona. Un ejemplo de ello podría ser una persona tan egoísta que
prácticamente todos sus gestos lo revelan.
·
Rasgos Centrales
Son más comunes, y
aunque no siempre, a menudo son observables en el comportamiento. Ejemplo, una
persona agresiva tal vez no manifieste este rasgo en todas las situaciones.
·
Rasgos secundarios
Son atributos que no
constituyen una parte vital de la persona pero que intervienen en ciertas
situaciones. Un ejemplo de ello puede ser, una persona sumisa que se moleste y
pierda los estribos.
Las
cinco grandes categorías de la personalidad
·
Extroversión:
Locuaz, atrevido,
activo, bullicioso, vigoroso, positivo, espontáneo, efusivo, enérgico,
entusiasta, aventurero, comunicativo, franco, llamativo, ruidoso, dominante,
sociable.
·
Afabilidad:
Cálido, amable,
cooperativo, desprendido, flexible, justo, cortés, confiado, indulgente,
servicial, agradable, afectuoso, tierno, bondadoso, compasivo, considerado,
conforme.
·
Dependencia:
Organizado,
dependiente, escrupuloso, responsable, trabajador, eficiente, planeador, capaz,
deliberado, esmerado, preciso, practico, concienzudo, serio, ahorrativo,
confiable.
·
Estabilidad
emocional:
Impasible, no
envidioso, relajado, objetivo, tranquilo, calmado, sereno, bondadoso, estable,
satisfecho, seguro, imperturbable, poco exigente, constante, placido, pacifico.
·
Cultura o
inteligencia:
Inteligente,
perceptivo, curioso, imaginativo, analítico, reflexivo, artístico, perspicaz,
sagaz, ingenioso, refinado, creativo, sofisticado, bien informado, intelectual,
hábil, versátil, original, profundo, culto.
TEORÍAS DE LA
PERSONALIDAD Y SU CONSISTENCIA
Todas
las teorías de la personalidad, en general, manifiestan que el comportamiento,
es congruente a través del tiempo y de las situaciones. Según esta perspectiva,
una persona agresiva tiende a ser agresiva en una amplia gama de situaciones y
continuara siendo agresiva de un día a otro, o de un año a otro. Este
comportamiento constantemente agresivo es una prueba de la existencia de un
rasgo de la personalidad subyacente de agresividad, o de una tendencia hacia
ella.
No
obstante algunos teóricos, se preguntan si en realidad el ser humano mantiene
una conducta persistente y consiente.
¿INTERVIENE LA
HERENCIA EN LA ADQUISICIÓN DE LA PERSONALIDAD?
Un
acervo cada vez mayor de investigaciones indica que sí. Los estudios
comparativos de gemelos idénticos, que comparten el mismo Material genético,
indican que se parecen mucho más que los gemelos fraternos en características
de la personalidad como emotividad, sociabilidad, e impulsividad. Por
consiguiente se determina científicamente que la herencia influye genéticamente
en la adquisición de una personalidad determinada.